Arqueología: investigación y difusión del conocimiento sobre al-Andalus, por Alejandro Pérez Ordóñez

Texto y fotografías de Alejandro Pérez Ordóñez
Profesor, arqueólogo e intérprete del patrimonio histórico.
Miembro de la Asociación Papeles de Historia.
Fuente: Al-Andalus, Arqueología e Historia.

[Conferencia impartida en el acto de clausura del proyecto 2022 Año de Ciencias Árabes-Islámicas-Andalusíes, organizado por el Círculo Intercultural Hispano-Árabe (CIHAR) en la Capilla del Convento de Santo Domingo (Palacio de Congresos) de Ronda (Málaga), el 19 de noviembre de 2022].

Ciencias en al-Andalus
Buenas tardes, bienvenidos y gracias a todos por su asistencia y especialmente al Círculo Intercultural Hispano-Árabe por ofrecerme participar en este acto.
A lo largo de este año que el CIHAR ha dedicado a las Ciencias en Al-Andalus hemos podido conocer diferentes ramas del saber que fueron prolijamente desarrolladas por los científicos y estudiosos andalusíes. Pero no es ahora momento de volver a nombrar a los numerosos sabios andalusíes que crearon toda una ingente cultura del conocimiento a la que se ha rendido tributo durante 2022.

Ciencias para conocer al-Andalus
Quiero centrar mi breve intervención en otras ciencias, aquellas que nos sirven actualmente para conocer al-Andalus, para generar e incrementar el conocimiento sobre la civilización y la cultura andalusí. Por mi formación y experiencia, voy naturalmente a destacar las fundamentales aportaciones de la Arqueología, la cual desde el surgimiento de la llamada Arqueología Medieval en la década de 1980 se ha ido progresivamente especializando en el mundo islámico y específicamente el andalusí con un número cada vez mayor de intervenciones, publicaciones y encuentros científicos. No se deja de lado ni mucho menos a la Historia y la investigación de fuentes como las archivísticas, sino que se integra con ella cada vez más, y sobre todo colaborando con otra disciplina fundamental como es la Filología Árabe o Arabismo, que también aporta un caudal ingente de datos a las investigaciones. Investigaciones que actualmente es necesario que tengan un carácter interdisciplinar, es decir, que integren diferentes disciplinas científicas para complementar el conocimiento que cada una de ellas aporta. Esto es fundamental para generar información científica rigurosa.

Alejandro Pérez Ordóñez, durante su conferencia.
Alejandro Pérez Ordóñez, durante su conferencia.

Algunas líneas de investigación actuales
En los tiempos más recientes se vienen desarrollando diferentes líneas de investigación, en su mayoría con este carácter interdisciplinar. Ya hace años que la llamada Arqueología de la Arquitectura se viene aplicando metodológicamente en los estudios sobre construcciones y entornos urbanísticos. Recientemente se ha desarrollado un gran congreso sobre almunias y fincas periurbanas de las élites, a partir de las investigaciones que están realizando Julio Navarro y su equipo del CSIC[1]. También se avanza en temas como los arrabales[2], con aportaciones importantes en casos como los de Córdoba, la capital califal; Murcia, una fundación andalusí; Málaga, con una gran problemática en cuanto a la protección del patrimonio arqueológico; y otras medinas menores que también empiezan a ser estudiadas por especialistas, como Estepona, y por supuesto la propia Ronda, donde los espacios de periferia urbana siguen aportando cada vez más datos arqueológicos, como la gran necrópolis recientemente excavada en el Barrio de San Francisco[3].
También se desarrollan estudios cada vez más detallados en temas de actividades económicas, como por ejemplo la curtición de pieles en las tenerías, tema que aún precisa de mayor profundización pero en el que se van realizando importantes descubrimientos, como las de cronología almohade halladas hace pocos años en Estepona y que por ahora parecen ser las más completas estudiadas con metodología arqueológica en la península Ibérica[4]. También hay que destacar avances en la investigación sobre los productos textiles, con enfoques como la Arqueología de Género que indaga en las actividades desarrolladas por hombres y mujeres a lo largo de la Historia[5], la producción de vidrio, material cuyas características exigen una formación muy específica para realizar estudios arqueométricos y para el tratamiento de las piezas y fragmentos en las excavaciones y en su restauración posterior[6]. También se trabaja en documentar cada vez más exhaustivamente los complejos sistemas de irrigación ampliamente desarrollados en al-Andalus, como los qanats, de los que cada vez se conocen más ejemplos y con gran diversidad adaptada a diferentes particularidades locales, o las redes de acequias que vertebran el territorio en amplias zonas, a veces de compleja geografía como la Alpujarra y Sierra Nevada, entre otras muchas zonas[7].
Incluso algunos investigadores lanzan enfoques inéditos hasta ahora de la ciencia arqueológica, como puede ser el de la Arqueología Arquetipal, formulada por José Manuel Pérez Rivera a partir de sus estudios sobre magia talismánica medieval en la Ceuta islámica, que a buen seguro se podrán aplicar a otros espacios de al-Andalus[8].
Además de conseguir avances científicos, es necesaria su difusión. Los grupos de investigación, universidades, profesionales del patrimonio, docentes, etc., aún deben realizar grandes esfuerzos para conseguir una amplia y adecuada transmisión de lo que vamos aprendiendo sobre nuestro pasado andalusí. Es imprescindible una labor didáctica ineludible para ir desterrando tópicos y estereotipos erróneos que tergiversan las ideas sobre la vida cotidiana en épocas pasadas. Los avances científicos sobre al-Andalus no son útiles si se quedan en los despachos, las publicaciones hiperespecializadas y los congresos exclusivos para una pretendida élite intelectual. El saber científico debe trasvasarse a la sociedad, al sistema educativo universitario y sobre todo preuniversitario, a todo el mundo.
Los museos llevan implícita la función de la difusión en su propia naturaleza, tal como refrenda la nueva definición de museo aprobada el 24 de agosto de 2022 por el Consejo Internacional de Museos (ICOM)[9]:
“Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.”

Participantes en la clausura de 2022 Año de Ciencias Árabes-Islámicas-Andalusíes. De izquierda a derecha: Antonio Acedo del Olmo Ordóñez, Isabel Fernández, Virgilio Martínez Enamorado, Abdo Tounsi, Mila Mohamed Salem, Alejandro Pérez Ordóñez y Mayte Penelas Meléndez.
Participantes en la clausura de 2022 Año de Ciencias Árabes-Islámicas-Andalusíes. De izquierda a derecha: Antonio Acedo del Olmo Ordóñez, Isabel Fernández, Virgilio Martínez Enamorado, Abdo Tounsi, Mila Mohamed Salem, Alejandro Pérez Ordóñez y Mayte Penelas Meléndez.

Por tanto, museos y centros de interpretación son expresamente concebidos para difundir el conocimiento que la ciencia va aportando a los diferentes campos del saber, Al-Andalus y su Historia en el caso que nos ocupa.
Recientemente y en esta misma provincia de Málaga ha sido inaugurado un nuevo espacio expositivo, el Museo Monfí de Cútar[10], dedicado a explicar las características del corán que fue hallado en 2003 entre los muros de una casa de la localidad, hoy restaurado y custodiado por el Archivo Histórico Provincial de Málaga, así como su contexto histórico y cultural: la alquería de Aquta en la taha de Comares entre los siglos X y XVI. Estas iniciativas benefician a zonas rurales afectadas por la despoblación y llevan la difusión de la historia y el patrimonio a más zonas del territorio evitando la concentración en las áreas urbanas.
Poder acceder a los yacimientos y monumentos de nuestro patrimonio es algo fundamental, siempre que se pueda compaginar con su conservación y estudio. Cada vez son más frecuentes los servicios de visitas guiadas e interpretación de patrimonio, ejercidos por profesionales especializados. Y también son de gran interés las jornadas de puertas abiertas a yacimientos en proceso de excavación o a monumentos durante su restauración.
También están cada vez más en boga las fiestas históricas, generalmente mal llamadas “recreaciones históricas”, que son aquellos eventos en los que se recuerda algún hecho histórico o una época pasada que fue relevante para la localidad o región donde se celebran. Tradicionalmente, las fiestas llamadas “de moros y cristianos” han tenido mucho arraigo en el Levante y en Andalucía, como ocurre cerca de aquí, en Benalauría (Málaga)[11] y Benamahoma (Cádiz)[12]. Aunque muchas veces carecen de rigor histórico, es cada vez más habitual que se combinen con conferencias de estudiosos, exposiciones y otro tipo de actividades que tratan de aproximar al público general la realidad histórica y cultural de al-Andalus y la Edad Media.
El mundo del cómic también se suma a la difusión de lo andalusí, siendo una herramienta muy poderosa gracias a la fuerza de la comunicación gráfica y de la narración, enganchando a las generaciones más jóvenes con coloridas y trepidantes aventuras, pero también a otras más veteranas que indagan en el rigor de la documentación y la ambientación de la época. Lo andalusí está despertando interés más allá de nuestras fronteras, como el caso de Francia con la reciente lujosa edición de “La bibliomule de Cordoue”, de Wilfrid Lupano y Léonard Chemineau[13], una historia de ficción inspirada en la quema de la biblioteca califal de Córdoba ordenada por Almanzor a fines del siglo X, que a su gran valor artístico suma el asesoramiento científico de Pascal Buresi, Profesor de Investigación en el CNRS.
Finalmente, la digitalización de la información y de la sociedad en general afecta, naturalmente, y en un sentido positivo, a la difusión del conocimiento científico sobre al-Andalus. En concreto, las revistas y publicaciones científicas en muchos casos están dando el salto al formato digital, y ya muchas de ellas han dejado de editarse en papel, con las ventajas de la inmediatez en el acceso a los datos y la universalidad del mismo, que puede realizarse desde diversos dispositivos y en cualquier momento y lugar[14].
Pero a la hora de hablar de divulgación científica a través de Internet y los medios tecnológicos, son las redes sociales las que están completamente de actualidad. El gran poder de estas plataformas para aglutinar a todo tipo de personas en torno a intereses comunes está siendo aprovechado por innumerables entidades públicas o privadas, por supuesto con fines comerciales, pero también con otros no lucrativos. La difusión de la arqueología andalusí puede encajar en ambos, según los casos, tanto sirviendo de plataforma a profesionales y empresas para publicitar sus actividades, como para los grupos y proyectos de investigación, universidades, escuelas, asociaciones, museos, etc., con la idea de llegar cada vez a más gente interesada en conocer el pasado andalusí. Con este último fin creé hace ya años la revista digital y el perfil en Facebook denominados “Al-Andalus, Arqueología e Historia”[15], donde colaboran colegas de diferentes perfiles (arqueólogos, profesores, fotógrafos, guías, historiadores, etc.) pues está abierto a la participación de quien desee contribuir.
Finalmente, esta misma reunión es un formidable ejemplo de esta actividad, diversa y compleja pero apasionante, que es la divulgación de lo andalusí. Para concluir, reitero mi profundo agradecimiento al Círculo Intercultural Hispano-Árabe por solicitar mi participación en este apasionante año dedicado a las ciencias en Al-Andalus y el mundo árabo-islámico, con el deseo y la esperanza de seguir avanzando en estos caminos que transitamos. Gracias a todos por su presencia y su atención.

Notas
[1] https://almunias.info/
[2] DELGADO PÉREZ, María Mercedes (dir.) (2020), Más allá de las murallas. Contribución al estudio de las dinámicas urbanas en el sur de al-Andalus, Madrid, La Ergástula.
[3] Localizan cuarenta enterramientos de la época nazarí en un solar del barrio de San Francisco | Diario Ronda.
[4] NAVARRO LUENGO, Ildefonso; PÉREZ ORDÓÑEZ, Alejandro; TOMASSETTI GUERRA, José María; MARTÍN ESCARCENA, Antonia María; SUÁREZ PADILLA, José (2020), “Arquitectura doméstica y artesanal del arrabal andalusí de Estepona (Málaga)”, en DELGADO PÉREZ, M.M., op. cit.
[5] MORENO NARGANES, José María (2021), “Tejiendo en casa: actividades textiles y espacios domésticos en al-Andalus (ss. XII-XIII)”, en CLARINDA CARDOSO, Ana et al., Incipit 9. Workshop de Estudos Medievais da Universidade do Porto, Porto, Universidade do Porto, pp. 29-44.
[6] DUCKWORTH, Chloë N.; GOVANTES-EDWARDS, David J. (2019), “Producción y tecnología del vidrio en al-Andalus”, en DELGADO PÉREZ, María Mercedes; PÉREZ-AGUILAR, Luis-Gethsemaní (dirs.), Economía y trabajo. Las bases materiales de la vida en al-Andalus, Sevilla, Alfar, pp. 235-262.
[7] Proyectos de Memolab – Laboratorio de Arqueología Biocultural, Universidad de Granada.
[8] PÉREZ RIVERA, José Manuel (2022), “La Arqueología Arquetipal: una nueva línea de interpretación arqueológica y su aplicación a la religiosidad popular del Magreb”, en BEN EL HAJ SOULAMI, Jaafar; REDA BOUDCHAR, Mohamed; CHARIA, Zakaria (coords.), Al-Magreb y Al-Andalus en la Edad Media e inicios de la Edad Moderna. Homenaje al profesor Virgilio Martínez Enamorado, Tetuán, Asociación Tetuán Asmir-Asociación Marroquí de Estudios Andalusíes, pp. 243-266; PÉREZ RIVERA, José Manuel; MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio; NOGUERAS VEGA, Silvia (2021), Magia talismánica en la Ceuta del siglo XIII, Ceuta, Consejería de Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta.
[9] https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/
[10] https://www.cutar.es/3575/museo-monfi
[11] https://www.benalauria.es/8189/fiestas-moros-cristianos
[12] https://www.morosycristianosbenamahoma.com/asociacion.html
[13] LUPANO, Wilfrid; CHEMINEAU, Léonard (2022), La bibliomule de Cordoue, Paris, Dargaud.
[14] Budapest Open Access Initiative.
[15] Al-Andalus, Arqueología e Historia y Al-Andalus, Arqueología e Historia (facebook.com).

Cartel del evento.
Cartel del evento.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad